Conferencias
2022
Título: Las mujeres en la Biblia.
Lugar: Casa de Cultura de Pedreguer (Alicante).
Fecha: 26 de mayo de 2022.
Ocasión: XVIII Ciclo Sociedad. Historia Clásica.
Folleto: Programa del ciclo.
Descripción: La presencia de las mujeres en la cultura judía que conocemos por el Antiguo Testamento es exigua. Algunas reinas, madres de héroes y tres o cuatro ejemplos de entrega a la religión de su pueblo. Sin embargo, hay mucho más si observamos algunos restos arqueológicos y textos que ofrecen una visión más plural de la religión de Israel y Judá.
2021
Título: Imágenes agrícolas en las cartas de Pablo.
Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 22 de marzo de 2021.
Ocasión: VII Ciclo de conferencias. Estudios interdisciplinares de Cristianismo antiguo: Primeros cristianismos y su difusión. Actividad formativa reconocida por el Programa de Doctorado Estudios del Mundo Antiguo. 1 de marzo de 2021 / 28 de junio de 2021.
Folleto: Programa del ciclo.
Descripción: La realidad literaria del mundo clásico, al que por fecha y lugar de nacimiento pertenece Pablo de Tarso, conlleva el conocimiento de una larga tradición de ocho siglos de obras maestras, maestras tanto por su calidad como por su uso como modelo literario en las escuelas de retórica y en la cultura en general. Además de esa tradición, como ha quedado claro en otras intervenciones mías, Pablo bebió de las fuentes judías, en concreto de la traducción griega de la Biblia hebrea denominada Septuaginta. Esta doble influencia también se aprecia en el uso de las imágenes que de vez en cuando refuerzan sus argumentaciones o las declaraciones personales que abundan en sus epístolas. Dedico en esta conferencia unas palabras a comentar algunas imágenes que demuestran este influjo doble en la práctica literaria del de Tarso.
2020
Título: La Virgen María.
Lugar: Biblioteca de La Rioja.
Fecha: 14 de noviembre de 2020.
Ocasión: Seminario «Las mujeres en la Biblia».
Folleto: https://www.universidadpopular.es/talleres-y-actividades/actividad/las-mujeres-en-la-biblia.
Descripción: María, la madre de Jesús de Nazaret, es uno de los personajes más interesantes del Nuevo Testamento a pesar de su mínima aparición en él. En efecto, pocos datos, o casi ninguno, tenemos en los primeros textos cristianos sobre ella más allá de las legendarias anécdotas de los evangelios atribuidos a Mateo y Lucas. Sin embargo, su papel en la cristiandad fue creciendo según cambiaba la concepción que de Jesús tuvieron los cristianos de los cuatro primeros siglos de nuestra era.
Fotos: Ver aquí…
Título: De Gonzalo de Berceo al campo de batalla.
Lugar: Ateneo Riojano.
Fecha: 3 de marzo de 2020.
Ocasión: VII Ciclo de conferencias. Riojanos y hechos ilustres a través de la historia y el arte.
Folleto: Actividades marzo 2020.
Descripción: La etimología es una herramienta de insospechado valor educativo. Permite remontarse muy atrás en el tiempo para entender el presente y desvela los secretos de muchas palabras y, por tanto, de muchos significados. Por otra parte, el origen latino del español permite emparentar muchas palabras comunes con vocabulario de varios idiomas europeos y asiáticos, como el alemán, francés, persa, etc. Estas cualidades hacen que la etimología se convierta en un sugerente pasatiempo que ligue campos del saber insólitamente relacionados. En esta conferencia Eugenio Gómez Segura intentó ofrecer una pequeña muestra de estas virtudes mediante un juego etimológico que conectaba fragmentos de las obras de nuestro genial Gonzalo de Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana, con la cultura militar contemplada desde el punto de vista del vocabulario. Asociaciones de palabras que unen conceptos dispares, chascarrillos. El lenguaje al servicio de la divulgación y el entretenimiento.
Fotos: Ver aquí…
2019
Título: Un enfoque arqueológico de los relatos de la infancia.
Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 25 de noviembre de 2019.
Ocasión: VI Curso internacional de Cristianismo antiguo: Estudios interdisciplinares. Actividad formativa reconocida por el Programa de Doctorado Estudios del Mundo Antiguo. 14 de octubre de 2019 / 30 de marzo de 2020.
Folleto: Programa del Curso.
Descripción: La didáctica de los estudios independientes neotestamentarios es un aspecto quizá todavía poco atendido. Una manera de ofrecer la información que durante los últimos doscientos años de investigación ha sido posible reunir es el método arqueológico, en concreto su forma de estudiar los yacimientos por estratos y locus. Así, la ya conocida distribución de los orígenes del cristianismo en cuatro generaciones puede plasmarse en diagramas que describen las distintas capas de redacción y pensamiento que la tradición nos ha legado como evangelios. En esta conferencia ofrecí un ejemplo de esta forma de divulgación: los relatos de la infancia de Jesús.
Título: Sócrates: un posible modelo narrativo para la pasión de Jesús de Nazaret.
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.
Fecha: 18 de julio de 2019.
Ocasión: XV Congreso de la Sociedad de Estudios Clásicos (SEEC).
Folleto: Programa del Congreso.
Descripción: Los antecedentes clásicos, épicos o novelescos, que afloran al comparar los evangelios canónicos con la literatura clásica invitan a ahondar en el paralelo que ya Celso advirtió entre las figuras de Sócrates y Jesús de Nazaret. Un estudio detallado muestra al menos ocho similitudes importantes entre los juicios y muertes de estos dos personajes de la Antigüedad.
Título: Jesús Maestro.
Lugar: Casa Regional de León. Madrid.
Fecha: 11 de mayo de 2019.
Ocasión: II Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo: «Cuatro caras de Jesús».
Folleto: Programa de la Jornada.
Descripción: La tradición sobre Jesús de Nazaret se forjó a lo largo de unos cincuenta años tras su muerte. Este dilatado proceso nos ha legado un Jesús de muchas caras: hijo de Dios, profeta, sanador, exorcista, resucitado… Y también la figura de maestro se puede distinguir en ese conglomerado. Pero ser maestro no es un simple impartir doctrina o clase, pues tanto el propio maestro como su público pudieron variar debido a las circunstancias de su trayectoria pública: maestro de la Ley, maestro de Sabiduría, maestro de simple religión; fariseos, galileos, discípulos más fieles, etc. conformaron diversas imágenes que se han aglutinado en una idea que actualmente es difusa pese a la uniformidad de su etiqueta: Jesús Maestro. Un estudio reflexivo, didáctico y breve de cómo un denominado Rabí (término judío) pudo convertirse en un didáskalos (término griego).
Más información: Ver aquí…
Título: Una mirada clásica al sitio de Logroño.
Lugar: Ateneo Riojano.
Fecha: 12 de marzo de 2019.
Ocasión: VI Ciclo de conferencias. Riojanos y hechos ilustres a través de la historia y el arte.
Folleto: Actividades marzo 2019.
Descripción: Como ocurre con todo relato heroico moderno, la historia del sitio que Logroño sufrió de resultas del ataque de los ejércitos franceses en 1521 está sutilmente teñida de influencias derivadas de los modelos clásicos y bíblicos. Tanto algunas anécdotas como cierto tono general de las narraciones sobre 1521 pueden al menos observarse desde el punto de vista de esas tradiciones que conformaron el estilo y la forma de pensar de quienes vivieron el sitio y de quienes, años más tarde, lo narraron.
Vídeo: Ver aquí…
Título: La narración de la Pasión de Jesús y sus modelos literarios.
Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 14 de enero de 2019.
Ocasión: En los albores del Cristianismo. Estudios interdisciplinares. V Ciclo de conferencias. Actividad formativa. Programas de Doctorado. 26 noviembre 2018/6 mayo 2019.
Folleto: Programa del Ciclo.
Descripción: La investigación sobre la Pasión de Jesús de Nazaret ha llegado a la conclusión de que el relato que tenemos en Marcos, el más antiguo a nuestra disposición, es una compresión de hechos que no pudieron tener lugar a lo largo de una semana. Esta idea ha llevado a investigar la manera en que dicho relato se compuso, a buscar un hilo argumental que pudiera dar respuesta a las contradicciones y datos sospechosos, así como a intentar reconstruir cuándo pudo componerse tal relato unificado. A todos estos intentos se puede añadir la reciente tendencia investigadora de buscar (en ocasiones con exceso) la influencia de los relatos clásicos en los escritores neotestamentarios. Algunos datos ya van surgiendo claros, mientras otros siguen teñidos de dudas. Dentro de esta tendencia, quizá merezca la pena repasar los hechos de un hombre que muy pronto fue comparado con Jesús de Nazaret, Sócrates.
2018
Título: El mensaje nuclear de Jesús de Nazaret.
Lugar: Casa Regional de León. Madrid.
Fecha: 16 de junio de 2018.
Ocasión: I Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo.
Folleto: Programa de la Jornada.
Descripción: El mensaje de Jesús de Nazaret es más complicado que el simple “amaos entre vosotros” y fundar una Iglesia. De hecho, estas dos frases tan unidas a él para nosotros son dos vertientes históricas claras: la primera pertenece a la honda tradición judía que no abandonó; la segunda, a sus seguidores secundarios, griegos que aprendieron sobre él cuando ya la primera generación de discípulos del maestro había casi desaparecido. Entre estos dos momentos, la investigación independiente ha logrado aislar un grupo de conceptos religiosos que podríamos denominar “mensaje nuclear de Jesús”. Partiendo de las muy conocidas Bienaventuranzas, pero de las tres versiones que actualmente tenemos (Mateo, Lucas, Evangelio de Tomás), y analizando sus diferencias notables y alguna contradicción, podemos intentar hacernos una primera idea que, luego comparada con otros pasajes evangélicos, ilustran las conclusiones alcanzadas por la Historia moderna aplicada a Jesús de Nazaret.
Fotos: Ver aquí…
Título: Traducir las epístolas paulinas según la retórica: una propuesta y un ejemplo.
Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 22 de enero de 2018.
Ocasión: IV Ciclo de conferencias Los Orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía.
Folleto: Programa del ciclo.
Descripción: La traducción de las cartas originales de Pablo de Tarso siempre ha sido problemática por la densidad de ideas y expresiones. Sin embargo, estudios recientes han aportado nuevos métodos para enfrentarse a esta tarea. En concreto, la retórica hebrea demuestra ser al menos tan importante en la redacción de estas cartas como la retórica clásica. Servirse de esta retórica y de sus abundantes estructuras paralelas ayuda tanto a comprender el mensaje paulino como a traducirlo a nuestro idioma. Un ejemplo de la utilidad que adquiere esta nueva herramienta es el estudio de la expresión “en nombre de”, cuyo significado originario no implica ponerse en lugar de alguien sino servirse de su nombre para realizar algo.
La expresión «en nombre de Dios» y, derivada de ella, la más general «en nombre de…» tienen en español y otros idiomas el sentido de «en lugar de Dios», «en lugar de…». Un análisis del origen y uso de la expresión a partir de textos de Septuaginta y las epístolas paulinas consideradas auténticas revela que, en lugar de una traducción adecuada de ἐν τῷ ὀνόματι τοῦ θεοῦ, tenemos un error de traducción de esta expresión griega que fue traducida literalmente al latín como in nomine Dei. La razón sería el desconocimiento de ἐν + dativo como causa-instrumento-agente en los textos de Pablo de Tarso, que adoptó semejante característica de Septuaginta.
2017
Título: El estilo literario de Pablo de Tarso: entre Oriente y Occidente.
Lugar: Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 13 de enero de 2017.
Ocasión: III Ciclo de conferencias Los Orígenes del cristianismo en la literatura, el arte y la filosofía.
Folleto: Programa del ciclo.
Descripción: Nunca es mal momento para realzar el valor de Pablo de Tarso como bisagra entre el judaísmo y el paganismo ni tampoco lo es reseñar su estilo literario, situado, como él, entre dos mundos y reflejo de cada uno de ellos. Y además es conveniente hacerlo porque las cartas de Pablo de Tarso son la conexión entre el judaísmo de los Setenta y el futuro NT: él es el primer autor conservado de la segunda colección y sin duda influyó en algunos autores de la misma, pero estuvo claramente formado por la primera y su mundo religioso y cultural. Por otra parte, volver sobre su estilo literario permite un mejor análisis de los contenidos de su doctrina. Valga esta contribución en honor de la Dra López Salvá como pequeña muestra de lo dicho.
2016
Título: Nacer de la tierra para poseerla: mitos de exclusión.
Lugar: Fundación Caja Rioja Gran Vía.
Fecha: 25 de febrero de 2016.
Ocasión: Programa Abierto 2016: Hijos e Hijas de la Tierra.
Folleto: Programa abierto 2016.
Descripción: En esta conferencia se analizó cómo justificar la posesión y la exclusión de la tierra desde la mitología. Porque buena parte de la humanidad sigue anclada en un grupo de antiguas y difusas narraciones que refieren cómo las divinidades crearon nuevos pueblos a partir de la tierra. Y estos mitos no acaban su relato solo con la mera aparición de nuestra especie sino que en muchos casos enlazan el nacimiento con la apropiación del hábitat y la exclusividad de su aprovechamiento.
2013
Título: Nueva era, nueva vida, en las religiones del Mediterráneo en la Antigüedad.
Lugar: Facultad de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha: 19 de diciembre de 2013.
Ocasión: II Seminario de Navidad. Viejas Nocheviejas: Fiestas de renovación anual en la Antigüedad.
Folleto: Programa del Seminario.
Descripción: Las diferentes religiones antiguas ofrecían una posibilidad de renovación personal, incluso de purificación y mejor vida, tomando como punto de partida fechas señaladas del calendario o acontecimientos astronómicos reales o imaginados. Un repaso por algunas de estas renovaciones.
Fotos: Ver aquí…