La Ley de Moisés (1). Un repaso a la vigencia que la Ley de Moisés tuvo y a cuándo y por qué se aplicó como
El reino de Dios (5): Pablo.El reino de Dios (5): Pablo.
El reino de Dios (5): Pablo. Como vimos en la última entrega, parece que podemos postular que Jesús el galileo predicó un reino de Dios
El reino de Dios (4): venga a nosotros tu reino.El reino de Dios (4): venga a nosotros tu reino.
El reino de Dios (4): venga a nosotros tu reino. Las ideas de Jesús sobre el reino pueden ser decisivas para entender el cristianismo. Parece
El reino de Dios (3).El reino de Dios (3).
El Reino de Dios (3). Una vez establecidas las ideas principales que en el Mediterráneo oriental configuraban las ideas de reino y rey, es hora
El reino de Dios (2): el rey.El reino de Dios (2): el rey.
El reino de Dios (2): el rey. La expresión reino de Dios es sumamente confusa: o el rey es la divinidad conocida como Dios, o
El reino de Dios (1): la divinidad patrona.El reino de Dios (1): la divinidad patrona.
El reino de Dios (1): la divinidad patrona. El cristianismo ofreció al Imperio una idea nueva y, por lo menos, curiosa: un nuevo reino cuyo
El «resto bueno» (y 3).El «resto bueno» (y 3).
El «resto bueno» (y 3). La existencia de un resto bueno de Israel que fuera el receptor de las bendiciones divinas por comportarse según deseaba
El «resto bueno» (2).El «resto bueno» (2).
El «resto bueno» (2). Cuando Pablo de Tarso predicó entre los gentiles pensaba en el resto bueno. Si no en todos los lugares en los
El «resto bueno» (1).El «resto bueno» (1).
El «resto bueno» (1). El “resto bueno” es un concepto muy presente en las predicaciones de Jesús y Pablo tal como las reconstruye la crítica
Resurrección (y 4).Resurrección (y 4).
Resurrección (y 4). De la predicación de Pablo a los textos de comienzos del siglo II (escasos cincuenta años) el cristianismo ha surgido y ha